El Deber de Denuncia en Psicología: Revisión Sistemática del Marco Ético-Legal y su Relación con la Confidencialidad
PDF (Español (España))

Keywords

Denuncia
Decreto Tarasoff
Confidencialidad
Justa Causa
Revelación de Secretos

How to Cite

Ramirez Zavala, G. (2025). El Deber de Denuncia en Psicología: Revisión Sistemática del Marco Ético-Legal y su Relación con la Confidencialidad. RICAP (Revista Integradora De La Comunidad Académica En Psicología), 2(2). https://doi.org/10.61566/ricap.v2i2.26

Abstract

El presente estudio realiza un análisis sistemático del marco ético-legal que regula el deber de denuncia en el ejercicio profesional de la psicología y su relación con la confidencialidad. A través de una revisión sistemática cualitativa, se examinan 34 normativas relacionadas con la denuncia y 11 normativas sobre confidencialidad, con el objetivo de identificar los alcances y limitaciones de ambas regulaciones en el contexto mexicano e internacional.

Los hallazgos revelan que la legislación prioriza la denuncia en determinados casos, como violencia de género, abuso infantil y trata de personas, estableciendo obligaciones legales para los psicólogos. Sin embargo, la confidencialidad sigue siendo un principio fundamental en la relación terapeuta-paciente, regulado por normativas que protegen el secreto profesional y los datos personales. La literatura especializada coincide en que la ruptura de la confidencialidad solo puede justificarse bajo criterios éticos específicos, como la existencia de un riesgo inminente, la magnitud del daño y la veracidad de la información.

Desde un enfoque comparativo, este estudio identifica un dilema persistente en la práctica psicológica: el riesgo de criminalización del profesional por omisión de denuncia y, a su vez, las implicaciones éticas y jurídicas de vulnerar la privacidad del paciente sin justificación suficiente. Se concluye que la decisión de denunciar debe evaluarse de manera contextualizada, considerando tanto las normativas vigentes como los principios de confidencialidad y protección de derechos humanos. Se recomienda la implementación de protocolos claros de actuación que armonicen ambas responsabilidades y permitan a los psicólogos tomar decisiones informadas sin comprometer su ejercicio profesional ni la seguridad de sus pacientes.

https://doi.org/10.61566/ricap.v2i2.26
PDF (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 RICAP (Revista Integradora de la Comunidad Académica en Psicología)