Número actual
La psicología aplicada experimenta en la actualidad una evolución significativa, impulsada por la integración de diversos ámbitos como la psicología jurídica y forense, clínica y de la salud, del trabajo y las organizaciones, el deporte, la intervención social, de emergencias y del mismo análisis de la conducta. Este carácter multidisciplinar ha permitido ampliar su enfoque, transitando de un modelo centrado en la evaluación-investigación hacia otro que incorpora de manera sólida la intervención, la administración, la enseñanza y el entrenamiento.
De acuerdo con Olivares, catedrático de la Universidad de Murcia, el principal desafío para la disciplina reside en trasladar el conocimiento de la ciencia básica —generado en contextos experimentales— a la comprensión y modificación del comportamiento en situaciones reales (Olivares et al., 2012). Esta necesidad de analizar problemáticas concretas con métodos aplicables ha posicionado al ámbito aplicado en un lugar central dentro de la psicología, tal como lo evidencia el crecimiento de publicaciones especializadas y programas de posgrado, tanto a nivel nacional como internacional.
En este escenario, la RICAP (Revista Integradora de la Comunidad Académica en Psicología en su versión en línea con ISSN: 3061-7332) presenta este segundo número, dedicado a la investigación en los diversos campos de la psicología aplicada. Esta publicación anual de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con el apoyo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan y el grupo de investigación IEPAP, consolida su presencia al estar indexada en sistemas como Latinrev, Crossref, Latindex, Scilit y Livre, entre otros.
El presente volumen, que da continuidad al trabajo iniciado en el primer número bajo la coordinación de la Mtra. Livis Jeanet Briones, el Dr. José Ruben León , el Mtro. Erick López y la Mtra. María Belem Cuevas reúne un acervo de once contribuciones que reflejan la heterogeneidad y riqueza metodológica de la disciplina. La selección incluye una entrevista, ocho artículos empíricos y dos trabajos de revisión de literatura, todos ellos sometidos a evaluación por pares bajo el sistema doble ciego.
En conjunto, los estudios aquí compilados no solo ejemplifican la convergencia de diferentes métodos y perspectivas dentro de la psicología, sino que también responden a la vocación de RICAP de fortalecer la relación entre el quehacer psicológico y la responsabilidad social. Con un compromiso hacia la construcción de una sociedad justa, inclusiva y pacífica, estos trabajos promueven el pensamiento crítico y la participación activa, aportando soluciones concretas a las demandas actuales de la ciencia psicológica.